lunes, 10 de octubre de 2016

Lugares Turisticos


Una representación muy valiosa de la arquitectura churrigueresca mexicana, fue edificada por mineros durante el siglo XVII y es sin duda la obra religiosa más representativa de la ciudad adquiriendo el título de catedral en 1862. El inmueble está labrado en la típica cantera rosa de la zona y su fachada principal cuenta con tres cuerpos sostenidos por un trío de columnas con una cruz como remate. En total son 2,394 metros cuadrados de belleza.


El museo está compuesto por el acervo que llegó a atesorar el Colegio de propaganda FIDE de nuestra señora de Guadalupe entre los siglos XVIII y principios del XX. Sus puertas abren en 1917, siendo el primer museo del estado. El museo, que se conserva en las mismas instalaciones del colegio fundado en 1707, cuenta con 27 salas en donde se exhibe este valioso acervo así como artículos de la vida de los franciscanos.
Resultado de imagen para mina del eden zacatecas


En una ciudad que debe una parte importante de su historia a la actividad minera, no puedes dejar de visitar una mina. Aquí podrás pasar por sus túneles y galerías, recorrer en un tren el socavón La Esperanza o caminar por el socavón El Grillo. Además al interior hay un museo que exhibe rocas y minerales de todas partes del mundo y, por supuesto, una tiendita para llevarte el recuerdo. Es una de las visitas obligadas cuando pasas de la capital.
Resultado de imagen para museo rafael coronel
Por dos motivos no te podrás perder este museo: en primer lugar se encuentra en lo que fue el Convento de San Francisco, primero de su tipo en esta provincia; en segundo lugar porque contiene una excelente colección de arte popular mexicano. Lo que le ha dado fama al museo son las más de 10 mil máscaras mexicanas usadas en ritos y tradiciones en todo el país. Y encontrarás obras de famosos de la talla de Diego Rivera y Rafael Coronel



Tradiciones de Zacatecas

 27 de Agosto Día de la Morisma.- En esta fiesta se escenifica la guerra entre moros y cristianos con parlamentos, diálogos, vestuarios y armamento original. Esto se lleva a cabo en la pradera de El Bracho, que se encuentra detrás del Cerro de la Bufa.



   Todos los habitantes del pueblo participan en esta representación ataviados con las vestimentas respectivas a cada grupo, siendo Carlomagno, Mahoma y Juan el Bautista los personajes principales. Mahoma es quien encabeza a los Moros, quienes finalmente son derrotados y la batalla termina cuando el líder es decapitado en medio de los vítores de los cristianos. Así mismo se conservan las tradiciones sobre todo religiosas en los municipios por participar en los eventos de la semana santa y del día 1 y 2 de noviembre.

                  

   Zacatecas fue un centro minero muy importante en la época de la Colonia, por lo que la ciudad cuenta con monumentos y edificios coloniales muy hermosos que no se deben dejar de visitar, sobre todo la catedral y el acueducto

   Las principales festividades en Zacatecas son las profano religiosas que se celebran en cada uno de los municipios en honor al patrono del lugar.
   Las fiestas regionales, en la capital del estado se celebran en el mes de septiembre, siendo el día 8 cuando se conmemora a la Virgen del Patrocinio.

   Esta imágen tan bella es una de las más veneradas de esta región. En su honor se llevan a cabo una serie de festejos que duran diez días, en los cuales los diversos gremios acuden en peregrinación hasta el santuario de esta Virgen que se encuentra en el Cerro de la Bufa. Gran cantidad de matlachines, provenientes de los pueblos y aldeas vecinas, asisten a estos festejos y se unen a los grupos locales para ejecutar sus danzas en el atrio de la iglesia, tan espléndida como antigua de la localidad, y que resplandece con las bellísimas ofrendas y cientos de ciríos que depositan los fieles en el altar.

   El festival religioso coincide con la Feria Nacional de Zacatecas, durante la cual se llevan a cabo todo tipo de actividades culturales,artísticas y comerciales en las instalaciones de la feria como son: corridas de toros, palenque, exposiciones, bailes, carreras de caballos y muestras gastronómicas.


Vestimenta de Hombre y Mujer Zacatecano(a)

El Traje Típico de la Mujer del Estado de Zacatecas , es la clara diferencia en la Indumentaria regional al genero femenino en el estado.
Dicha vestimenta consiste de una falda de paño rojo, con linea "A" en frente, ya que atrás tiene tablones.En la parte baja de la falta se muestra una franja con flores bordadas, además de sobresalir un fondo de encaje color blanco.
La Blusa es blanca con brocado francés, tiene un cuello alto de tipo virreinal, maga bombacha, excepto del codo a la canilla, la botonadura y es entallada hasta la cintura de donde cae un faldón plisado de la misma tela.

Traje Tipico de Mujer-Estado de Zacatecas 2
El traje Típico del hombre del Estado de Zacatecas, consiste en un pantalón beige, pueden ser otros colores, camisa blanca de cuello alto con bordados en el pectoral y puños terminados en olán.
Se acompaña de una chaqueta roja de manga tres cuartos, abierta y adornada con botones.

Traje Tipico de Hombre-Estado de Zacatecas

Platillos de Zacatecas

Asado de boda
2Platillos
Es uno de los platillos característicos del Estado, su nombre se debe a que es muy común que se sirva en las bodas regionales. Este guiso es delicioso y se prepara con lomo de cerdo cortado en trocitos, el cual se fríe y posteriormente se le agrega una deliciosa salsa. Entre los ingredientes que se usan para su preparación, se encuentran los chiles: ancho, pasilla, guajillo; naranja; bolillo; piloncillo; canela; manteca de puerco; sal al gusto. La preparación puede variar de una región a otra, pero su sabor es excepcional.
2. Enchiladas zacatecanas
3Platillos
Es uno de los platillos tradicionales de la cocina mexicana, hechas con tortillas de maíz enrolladas, rellenas de un sinfín de ingredientes, igualmente cubierta por una variedad de salsas.
Las enchiladas zacatecanas se preparan rellenas de carne de cerdo deshebrada y sazonada con salsa de chile poblano. Esta delicia se sirve con cebolla, queso fresco y lechuga.
3. Birria estilo Zacatecas
1Platillos
Es la excepcional birria de borrego, preparada en consomé y acompañada de cebolla, cilantro y salsa al gusto. Su sabor es único y puede comerse acompañada de refresco o una cerveza bien helada.
4. Taco envenenado
4Platillo
No es un taco con veneno, no. Es un antojito rico y muy tradicional en Zacatecas. El taco envenenado clásico es de frijoles con papas, pero a satisfacción del comensal se le agrega bistec, queso o ambos, también los sirven doraditos o blandos. La receta para su preparación es algo que guarda cada taquero, y sólo se comparten los ingredientes principales.
5. Tostadas de Jerez
5Platillos
La tradicional tortilla que conocemos como tostada, toma su variante con el particular sabor que le da la salsa estilo Jerez. El antojito zacatecano, lleva cueritos curtidos o trompa de puerco, bañada en una salsa hecha a base de tomate y chile de árbol. El sabor de la salsa hace del antojito, un platillo único de la región.
6. Gorditas 
Gorditas
Las gorditas son como tortillas de maíz pero más ‘llenitas’, cocidas en el comal y rellenas de diferentes guisados como deshebrada, carne de puerco, nopalitos, arroz con mole, frijoles, etcétera. 
7. El postre: dulces y postres
6Platillos
La rica oferta gastronómica de Zacatecas, se complementa con los deliciosos dulces y postres típicos, como las torrejas, calabacitas con leche, la capirotada, gelatina de tuna, natilla zacatecana, cajeta de leche, el arroz con leche, ate de membrillo, dulce de nopal y camote.

viernes, 7 de octubre de 2016

Localizacion geografica y orografia de Zacatecas

Localización geográfica y orografía

Zacatecas se localiza en la región centro-norte de la República Mexicana. Colinda con Coahuila y Durango al norte, Nayarit al occidente, San Luis Potosí al oriente y Jalisco y Aguascalientes al sur. Su capital es la ciudad de Zacatecas y tiene 58 municipios.
Tiene una extensión territorial de 75.040 km², lo que representa el 3,83 %o del territorio nacional. Es la 10ª Entidad federativa por su tamaño.
La mayor parte del territorio zacatecano está ubicado dentro de una gran región de la Sierra Madre Occidental.
Orografía
El territorio zacatecano ocupa parte de tres grandes regiones orográficas: la Sierra Madre Occidental al oeste, la Altiplanicie Mexicana y la Sierra Madre Oriental.
En la Sierra Madre Occidental se encuentran los cañones de Juchipila y Tlaltenango.
Al centro de Zacatecas esta la sierra de Fresnillo, cuyas ramificaciones dan origen a un cerro que cobró celebridad mundial: el cerro Proaño, con sus yacimientos de plomo, plata y zinc.
Finalmente, al noreste de la entidad se localiza la sierra de Sombrerete, donde se levanta una montaña riolítica conocida como el Sombreretillo, a cuyos pies está uno de los pueblos mineros más ricos del estado.
Fuente:Secretaría de Turismo del estado de Zacatecas.

lunes, 3 de octubre de 2016

La cultura de Zacatecas

Cultura de Zacatecas

La vocación minera del pueblo zacatecano mantenía a una gran parte de la población ocupada en esta actividad económica. Para trabajar en la minas es necesario trabajar en parejas, donde uno de los mineros pica la piedra y el otro lleva la barreta. Los sábados, al término de las largas jornadas de trabajo, los barreteros salían en busca de amigos y familiares para tomar mezcal y reproducir los ruidos hechos con sus herramientas en la mina al estilo del tamborazo. Estas celebraciones improvisadas solían durar toda la noche y las mujeres del pueblo eran instruidas en pasar a recoger a sus maridos a la cárcel la mañana siguiente en caso de no haber llegado antes al hogar.


Hoy en día, un grupo de 8 o 10 músicos entona la Marcha Zacatecana para comenzar el recorrido por los callejones de la ciudad, tomándose algún descanso de vez en cuando para repartir mezcal de Huitzila a todos los que les acompañan.

En cuanto al arte de la gastronomía, la cocina zacatecana heredó el sabor de la cultura mesoamericana que distingue a gran parte del país. El platillo más representativo es el “asado de boda”, nombre que le corresponde por ser el platillo más popular en las bodas zacatecanas. Su exquisito sabor por si solo es motivo de fiesta, pues en él se conjugan una gran variedad de sabores representados en la carne de cerdo, el chile ancho, el chocolate y diversas especies para agregar el toque final.

Pero el aspecto que más representativo de la cultura zacatecana tal vez es el de las fiestas regionales. Los zacatecanos se visten de gala y color en numerosas ocasiones durante el año para celebrar fiestas patronales, religiosas, cívicas o personales. En enero se celebra la Fiesta de los Papapquis en Nochistlán y las Fiestas del Niño de las Palomitas en Tacoaleche, Guadalupe. En febrero, como en muchas comunidades mexicanas se celebra la Feria del Carnaval y las Fiestas de la Calendaria. Mientras que en marzo, diversos municipios festejan las Fiestas de San José. Durante la Semana Santa se celebra el Festival Cultural de Zacatecas en la capital del estado. Y en junio, en Cuauhtémoc, Zacatecas se realizan las festividades de San Pedro y San Pablo. El Festival Zacatecas del Folclor Internacional es organizado en la capital durante el mes de julio de cada año. En el mes siguiente, también en la capital, se festejan los Morismos del Bracho. En Ojocaliente, Zacatecas, la celebración de la Feria de la Tuna y la Uva viste de alegría las calles durante el mes de septiembre. También en este mes se lleva a cabo la famosa Feria Nacional de Zacatecas, con sede en la capital estatal. En otras comunidades de la entidad, este mes es el elegido para festejar fiestas religiosas como la de la Virgen de la Soledad, la Virgen de la Merced y las fiestas de San Miguel. Las Fiestas de San Juan Bautista en Vetagrande, la Feria Regional de Huanusco, la Feria Regional de Nochistlán en el lugar del mismo nombre, la Feria de Aniversario de Luis Moya, Zacatecas y el Festival Internacional de Teatro de la Calle en la ciudad de Zacatecas alegran los días de octubre. Y para cerrar el año, numerosas ferias regionales son celebradas en las comunidades de Concepción del Oro, Calera de Víctor Rosales, Loreto, Guadalupe, Valparaíso, Villa García, Jalpa, Tabasco y Tepechitlán; mientras que en Fresnillo, sus habitantes disfrutan de las fiestas del Santo Niño de Atocha.